Madre mía la de tiempo que hace que no te cuento nada…
Hoy no me queda más remedio (y además lo hago encantado) que pedirte mil disculpas por haberte dejado abandonado/a a tu suerte todo este tiempo. Como justificación te diré que no he parado en estos últimos meses. Y prácticamente no he tenido tiempo para sentarme a planificar qué contenidos traer al blog.
Pero hoy me he dicho: «Muchacho!!! Te sientas en el ordenador y haces un post. Si o sí.»
Y además, repasando las entradas del blog me he dado cuenta que te tengo que enseñar a hacer mi versión de uno de esos básicos en repostería creativa que siempre tenemos que tener a mano. El RKT, o Rice Krispies Treats.
Ya verás que es algo súper sencillo. Pero, ¿qué es exactamente el RKT? ¡¡¡Quédate un ratito conmigo y te lo cuento!!!
¿Qué es el RKT o Rice Krispies Treats?
El RKT es básicamente una masa hecha con nubes de azúcar (Marsmallows) y arroz inflado. Esta combinación nos permite realizar estructuras muy resistentes, con mucho volumen y con muy poco peso. Es ideal para aplicar a los pasteles tridimensionales.
Si dentro del mundo de la repostería creativa te mueves por la rama de los pasteles tridimensionales seguramente te habrás encontrado en situaciones en donde quieres hacer algún pastel de alguna forma imposible pero no encuentras la manera de hacerlo. Esto es porque en la realidad no todo es viable hacerlo en bizcocho. Y es que tenemos a nuestra querida gravedad a la cual hemos que tener en cuenta; por mucho que a veces nos cueste.
Dependiendo del pastel que queramos hacer, del ángulo de la pieza o incluso del peso total de la tarta, en ciertas ocasiones necesitamos alguna estructura más resistente y/o menos pesada que el bizcocho. Ya te adelanto que en otras ocasiones el RKT tampoco nos sacará del apuro ¿eh? Muchas veces esto se tiene que combinar con un buen trabajo de bricolaje y un esqueleto interno para el pastel. Pero existen muchos ejemplos y aplicaciones para el RKT.
Un caso práctico que se me ocurre a voz de pronto podría ser cuando tengamos un pastel que nos impida, debido a algún ángulo de inclinación o a su propia forma, sostenerse a sí mismo siendo solo de bizcocho. En estos casos se puede desarrollar con RKT esa estructura.
Ejemplos de uso del RKT.
Te pueden servir de ejemplo un par de casos que te presento a continuación.
Pastel «Sobre el Mar».
El primero es un TowerCake de temática marina que hice para presentar a un concurso (y al cual no llegué a tiempo, aunque esto es otra historia, jejeje). Lo bauticé como «Sobre el Mar».
Este pastel presenta una estructura interna, un esqueleto, hecho con una vara roscada y bases en DM. Aun así utilicé el RKT para alguna sección. En concreto lo utilicé para la ola, que es un combinado de bizcocho y RKT. Toda la ola está elaborada con bizcocho exceptuando la cresta de la misma, que está hecha con esté básico.
Me decidí a hacerlo así porque la forma que presenta la ola no era viable hacerla en bizcocho; no solo por los detalles que presenta la cresta con la espuma y así (que esto con dos años de trabajo, bizcocho congelado y demás se podría hacer, notese la ironía), sino porque la propia curvatura de la ola haría imposible que el bizcocho se sostuviera. Se acabaría partiendo y cayendo. Lamentablemente no tengo fotos de antes de cubrirlo con fondant, pero te he marcado la parte que es de RKT.
Pastel «Lobotomía».
Otro ejemplo de un caso similar es el del pastel «Lobotomía» que hice para una fiesta de Halloween. En este caso el pastel, que era una cabeza cortada y servida en un plato, necesitaba una estructura resistente en el cuello para soportar el resto de la cabeza, y que no podía ser de bizcocho porque sino no se hubiera aguantado. así pues recurrí al RKT.
Pastel «Dragón».
Otro caso en el que yo suelo utilizar el RKT es por ejemplo para cubrir alguna estructura no comestible y ayudarme así para hacer ciertas partes de un pastel e integrarlas en el diseño. El ejemplo que os pongo es el del pastel «Dragón», que ya compartí contigo en el blog en esta entrada. Aquí utilicé el RKT para cubrir un tubo de PVC que además me servía para diseñar el cuello y la cabeza del dragón. En la imagen se observa el cuello ya cubierto con ganache para evitar irregularidades en la superficie.
Pastel «Pez Koi».
El último ejemplo práctico que te pongo es el de uno de mis pasteles favoritos, el «Pez Koi». Aquí utilicé el RKT para la parte inferior del pastel, que me sirvió para cubrir parte de la estructura y que además estaba en un ángulo que no me permitía hacerlo en bizcocho.
La receta del RKT o Rice Krispies Treats.
Una vez tenemos claro qué es el RKT y las diferentes aplicaciones reposteriles que tiene, voy a enseñarte la forma en la que yo lo hago. Muy fácil.
Ingredientes:
. 25g mantequilla sin sal
. 100g nubes (Marsmallows)
. 80g arroz inflado
Elaboración:
Para comenzar pondremos la mantequilla en la sartén para que se funda. En cuanto la tengamos fundida añadiremos las nubes e iremos removiendo sin parar a fuego medio-bajo hasta que se fundan. Veremos que irán derritiéndose poco a poco.
— TIP —
La mantequilla básicamente nos ayudará a que las nubes no se peguen a la sartén.
En el momento en el que ya se hayan derretido las nubes, apartaremos la sartén del fuego y agregaremos el arroz inflado, el cual integraremos con la mezcla. Según se vaya enfriando la mezcla se hará más difícil de trabajar, pero es importante seguir mezclando bien. Una vez lo tengamos todo bien mezcladito dejaremos reposar un poco; lo justo para poder trabajar la masa con las manos sin que nos quememos.
— TIP —
A la hora de trabajar con el RKT deberemos tener bien engrasadas las manos, bien con mantequilla o con aceite (yo utilizo un poco de mantequilla) porque sino se nos empezará a pegar a las manos y la habremos liado.
En cuanto podamos manejar la masa sin quemarnos nos pondremos a trabajar con ella y a darle la forma deseada. Es importante no esperar a que se enfríe porque entonces ya se quedará muy dura y no se podrá trabajar con ella. En caso de que mientras la estás trabajando se te endurece demasiado siempre podrás darle un golpe de calor en el micro para que se ablande un poco.
Intentaremos siempre apretar los máximo posible los granos de arroz inflado para que quede lo más uniforme posible, aunque siempre es muy recomendable después cubrir el RKT con ganache o con buttercream para dejarlo lo más liso posible antes de cubrir con el fondant.
Y ya has visto qué fácil es hacer el RKT. Ahora toca que te pongas a practicar y que me cuentes que tal la experiencia.
Nos vemos dentro de poco, o eso espero.
Muamua!!!
Me encantan todas tus recetas, son espectaculares! ¿Has pensado en darte a conocer en alguna red social especializada? Hay una app que se llama Foodies Moveando y seguro que tendrías mucho éxito. Yo te voto! 🙂
Muchísimas gracias Eva!!!
Ya estoy en diferentes redes sociales (Facebook, Twitter, Google+ y Pinterest) pero la que me comentas no la conozco. Lo miraré a ver!!!
Un saludo!!!