Urb&Cakes

Momentos de felicidad en forma de pastel

  • Urb&Cakes
  • &Productos
    • &Fondant
    • &Layer
    • &Tables
    • &More
    • &To-Go
  • &Bodas
  • & Corporativo
  • &Sabores
  • &Contacta
  • &Blog
  • &Sobre mí
  • &Tienda Online

Entrada escrita el 18/10/2016 por OLIVER LAGUILLO 2 comentarios

Tutorial del Pastel Lobotomía para celebrar Halloween

Dentro de unos días nos plantamos a finales de octubre, y llega una fecha muy especial, el 1 de Noviembre.
Si te pido que me digas la primera palabra que te venga a la cabeza al pensar en esta fecha, lo más probable es que me digas: HALLOWEEN.
Puede que me equivoque y hayas pensado en castañas, en el día de todos los santos o en que tienes que hacer una lavadora… Pero lo más probable es que pienses en HALLOWEEN.

Y es que parece que no nos damos cuenta pero cada vez tenemos más integrada en nuestro país esta fiesta americana. Vale, todavía no hemos llegado al nivel de ir pidiendo caramelos y chocolates por las casas, pero todo llegará…
A mi personalmente me encanta HALLOWEEN. Y este año he decidido celebrarlo contigo por todo lo alto. Con un tutorial paso a paso sobre como hacer mi Pastel Lobotomía.
¿Te apetece verdad?

Lobotomia 01

Como manda la tradición Halloweeniense, hay que celebrar esta fiesta con algo dulce y con algo terrorífico. Pues yo he decidido hacerlo todo a la vez. ¿Y que mejor manera que con este estupendo «trampantojo» de cabeza decapitada y lobotomizada?
En verdad se trata de un pastel que preparé para un Halloween ya pasado pero impactó un montón. De hecho mis amigos se pensaban que era atrezzo de la decoración de la casa, ¡pero no! Era de bizcocho, de bizcocho de chocolate blanco (teñido de color rosado), que además está delicioso.
Si te interesa la receta de este bizcocho, la puedes encontrar en una entrada anterior. Simplemente pulsa AQUÍ.

Preparando la estructura del pastel.

Este pastel lobotomía lleva una pequeña estructura para poder aguantarse. Pero realmente el soporte principal es el cuello y parte baja de la cabeza, que están hechos con RKT (Rice Krispis Treats).

El RKT es un básico en repostería creativa y también encontrarás la receta en mi blog; simplemente haz click AQUÍ.
Ya verás que el pastel se aguanta por si solo debido a que la base del cuello es suficientemente ancha. Pero no está anclado a ningún sitio (porque la quería presentar en un plato para la cena).

— TIP —

Si quieres preparar este pastel para llevarlo a algún sitio tienes dos opciones: 1) Lo haces con mucho cuidado, pero mucho mucho; 2) O lo que yo te recomiendo, que es utilizar otro tipo de estructura, como una vara roscada anclada a una base para que tuviera una mayor resistencia.

Lo primero que hay que hacer es preparar la parte hecha con el RKT y darle la forma del cuello y la base de la cabeza. Te puedes ayudar de plantillas si te es más fácil; yo la verdad es que trabajo mucho a ojo (se me da bien esto de las proporciones) y en este caso lo hice a simple vista, observando la pieza desde todos los ángulos y dando forma al RKT antes de que se endureciera.

Lobotomia 02

Si ves que se te queda duro siempre le puedes dar un pequeño golpe de microondas para que se ablande nuevamente. Eso sí, no abuses porque el RKT perderá cualidades y calidad. Cuando ya tengas hecha la estructura le puedes poner una base hecha de cartón y forrada con papel de aluminio para aislar del bizcocho. Esto es opcional porque el RKT es comestible, pero yo preferí ponerle una separación para dar más estabilidad.

Tallando el bizcocho.

Ya podemos pasar al siguiente paso: trabajar el bizcocho.

Para este pastel necesitaremos tres bizcochos con un diámetro de 15cm y otro más pequeño con un diámetro de 10cm. Además necesitaremos tener almíbar para el bizcocho, el relleno que le queramos poner y ganache de chocolate blanco o negro. Yo utilicé como relleno mermelada de frutos rojos y ganache de chocolate blanco (teñido de morado).

Empezamos poniendo el primer bizcocho, lo almibaramos y ponemos una capa del relleno. Repetiremos este proceso hasta tener todos los bizcochos apilados. En este punto lo llevaremos a la nevera unos 30 minutos para que el pastel se asiente y endurezca.

— TIP —

Lo importante a la hora de trabajar con este tipo de pasteles, más que trabajar con un bizcocho denso y compacto como he leído en muchos blogs, es trabajar con un bizcocho frío, incluso podría estar algo congelado. Yo siempre horneo el día anterior de trabajar un bizcocho, y lo tengo toda la noche en la nevera. Así me aseguro que el bizcocho estará duro a la hora de tallarlo, cosa que facilita mucho el trabajo.

Cuando pasen los 30 minutos ya podemos sacar el bizcocho y ponernos manos a la obra con el tallado.
Te recomiendo que utilices un cuchillo con el que trabajes bien y que esté bien afilado (yo personalmente no trabajo nada bien con el cuchillo de cortar el pan, que también recomiendan; uso uno pequeño que corta muy bien y me permite manejarme estupendamente). También te recomiendo que utilices una superficie giratoria para ir dando vueltas al pastel y poder verlo desde todos lo ángulos. Y por último te recomiendo que tengas paciencia, mucha paciencia.

Poco a poco empezaremos a tallar el bizcocho y a darle forma. Quitando de aquí, poniendo por allá y mirando bien que nos cuadre por todos los sitios (puedes utilizar ganache como pegamento para añadidos).
Piensa que no te tiene que quedar una cabeza perfecta con los detalles; esto solamente es la forma principal y lo que importa es que las proporciones estén correctas. Después ya aplicarás los detalles al pastel.

Cuando consideremos que tienes la forma adecuada ya lo podemos ganachear y meter de nuevo a la nevera a enfriar.

Creando la forma final del Pastel Lobotomía.

Como ya tenemos el pastel con la forma principal, ahora es el momento de aplicar volumenes y empezar a darle una forma más detallada. Para ello utilizaremos chocolate de modelar. Realmente también puedes hacer estos volúmenes con fondant, con lo que esto lo dejo a tu elección.

Vamos a aplicar volúmenes en unos puntos concretos del cráneo: en los arcos supraorbitarios (lo que viene siendo el hueso que está por debajo de las cejas; que me salen los tecnicismos de la antropología biológica, ejejje), la zona de la nariz, los labios de media boca (porque la otra media estará desgarrada) y el mentón y mandíbula. Y con esto ya tendremos listo el pastel para cubrir, así que prepárate para hacer brazo y ponerte a amasar el fondant. Lo único que tienes que dejar sin cubrir es la parte superior de la cabeza, para que después puedas hacer el cerebro.

Lobotomia 03

Los detalles del Pastel Lobotomía.

Tras cubrirlo de fondant haremos el siguiente paso: los detalles de la piel. En este diseño destacan varias decoraciones que te explicaré cómo he hecho para que partir de aquí puedes hacer las que tu quieras.

Los ojos.

En primer lugar están los ojos.
Para ello prepararemos una bola de fondant blanco del tamaño adecuado a la cuenca que hayamos tallado en el bizcocho. Con fondant de otro color le haremos el iris, y finalmente con fondant negro le pondremos la pupila. Colocaremos el ojo en la cuenca del pastel y rellenaremos los laterales de la cuenca con unos pequeños trocitos de fondant blanco (en la foto se aprecia). Esto es para unificar el globo ocular e integrarlo en la cuenca, como si fuera tejido muscular.

El siguiente paso es hacer los párpados. Para el párpado inferior haremos media circunferencia de fondant blanco y la pegaremos directamente tapando la parte inferior de la cuenca del ojo (si lo pones un poquito por encima del iris dará la sensación de que está el ojo entrecerrado, como con «menos vida»). Para el párpado superior repetiremos el proceso pero con una media circunferencia más pequeña. Con ayuda de la esteca «vaner« le daremos un poco de textura: las pestañas, las uniones entre los dos párpados, etc.

Lobotomia 04

Las orejas.

También hay que hacerle las orejas.
Esto es un poco a tu gusto, le das la forma de oreja y la pegas. Yo una la hice entera y otra solo media, integrándola con el pastel con ayuda de mi «vaner« creando un efecto de desgarro.

La mandíbula.

Otro de los rasgos distintivos de este pastel es su mandíbula desgarrada.
Para darle este efecto lo primero que tenemos que hacer es marcar los dientes con ayuda de una esteca o pincel de modelaje (yo utilizo el «vaner« que es de mis herramientas favoritas). La parte final de la mandíbula la podremos marcar con muchas líneas en diferentes sentidos e incluso poniendo algún trocito de fondant para crear desniveles, ya que esto asemejará un anmasijo de carne ensagrentado.

Para simular el final de la piel tanto por arriba como por abajo aplicaremos una técnica que te explicaré a continuación.
Estiraremos una tira de fondant blanco bien finita. Por un lado de los largos le crearemos una textura de desgarre con ayuda de alguna herramienta («vaner« ejem, ejem) mientras que el otro lado lo dejaremos liso. Humedeceremos el borde liso por la para de arriba y lo pegaremos en el pastel por encima de la mandíbula (de manera que la cara superior del trozo de fondant quede mirando hacia el pastel), integrándolo bien hasta que no quede unión. Luego levantaremos el lado marcado hacia arriba haciendo unos pliegues y colocándolo como más nos guste (por eso que primero lo pegaras boca abajo porque ahora le tienes que dar la vuelta).

Hay que repetir el mismo proceso para la piel de debajo de la mandíbula.

Esto es un poco complicado de explicar en un texto, pero creo que en la foto se ve bastante bien el efecto.

Heridas varias.

Otra herida que presenta el pastel es una incisión en un lado de la cabeza.
La técnica es muy similar a la que acabo de explicarte, aunque algo más sencilla. Cogeremos un trozo ovalado de fondant blanco bien finito y alisaremos muy bien los bordes, mientras que por el centro abriremos una brecha. Aplicando un poco de agua en los bordes por la parte trasera, lo pegaremos en la zona que queramos en el pastel integrando bien el parche por los bordes hasta unificar. Luego abrimos bien la brecha y ¡listo!

También decidí hacerle un orificio de bala (al pobre le han hecho de todo ¿eh?).
Esto es tan sencillo como con ayuda de alguna herramienta, que en esta ocasión no es el «vaner» sino algo romo como un bolillo o un rodillo pequeñito o la parte roma de un pincel, ir marcando y hundiendo un pequeño orificio, arrastando un poco el fondant hacia los lados para hacer un borde.

Lobotomia 05

Luego le podemos hacer diferentes marcas por toda la superficie, hacerle más cicatrices o ¡¡¡lo que nos parezca!!!

El cerebro.

Y ahora el cerebro…
Lo primero que hay que hacer es poner una pequeña tira de fondant blanco alrededor de la zona donde irá el mismo y que sea más estrecha que el fondant para que no sobresalga. La idea es que represente el hueso. Y ahora nos pondremos con la materia gris, bueno morada en este caso.

Con fondant de color morado haremos un churro uniforme y muy muy largo. Y después se trata de ir colocándolo en el pastel imitando las curvaturas del cerebro.

Lobotomia 06

Pintando el Pastel Lobotomía.

Con el cerebro terminado, ya tendremos un lienzo en blanco para pintar.
La pintura en un pastel es muy importante, porque es lo que le da un toque de realismo brutal. Existen muchas técnicas para pintar y muchas pinturas diferentes para hacerlo, Pero aquí te daré unas pinceladas sobre cómo pintar a mano con colorantes en polvo y en gel.

Realmente es un poco como maquillar a alguien.
La base en este caso será con colorantes en polvo de los siguientes tonos: verde, gris, negro, amarillo y violeta. Tenemos que aplicar todos estos colores por toda la superficie del pastel, pero manteniendo unas pautas. Así por ejemplo, las zonas lisas serán principalmente de tonos verdes, amarillos y grises para dar el efecto de la piel en estado putrefacto; en las zonas en donde haya hendiduras le daremos un poco más de gris o incluso unos toques de negro para acentuar y marcar volúmenes. También en determinadas zonas como los labios, debajo de los ojos y en hendiduras aplicaremos más violeta (realmente en las superficies lisas casi no utilizaremos el violeta, solamente algún toquecito para unificar y así) para acentuar el efecto de putrefacción. En los dientes aplicaremos colorante amarillo y negro, que le dará ese toque «asquerosito».

Otro tema son las heridas con sangre. En este caso tenemos que utilizar colorante rojo en gel, diluido ligeramente con vodka. Iremos combinando zonas más diluidas con zonas aplicadas directamente con colorante en gel (como algún pegote) para texturizar y crear coágulos de sangre. Pintaremos también todo el cerebro. Si además quieres que quede con un toque pringosillo, puedes ponerle una capita de piping gel.

Lobotomia 07

Los toques finales de nuestro Pastel Lobotomía.

Ya solamente falta una cosa para que nos quede un pastel de 10: ¡¡¡los accesorios!!!

Unos preciosos punzones para hacer lobotomías. Son muy sencillos de preparar: cogemos una brocheta y le hacemos el mango en fondant, lo pintamos con colorante plateado y listo.
Uno se lo clavaremos en un ojo y el otro en el cerebro directamente.

Y ya está. ¡¡¡Un pastel terroríficamente delicioso que no dejará a nadie indiferente!!!
Espero que hayas disfrutado con este tutorial sobre cómo hacer el Pastel Lobotomía (un poco denso, lo sé, pero necesario para que te quede un pastel de fábula). Cualquier duda o comentario ya sabes donde estoy.

Y por supuesto, disfruta de HALLOWEEN, ¡¡¡que solamente es una vez al año!!!
Muamua!!!

Lobotomia 08

 

Publicado en: Cómo se hace, Creaciones

Acerca de OLIVER LAGUILLO

Soy Baker y Cake Designer.
Tengo una gran pasión: la repostería creativa. Y por eso me decidí a crear Urb&Cakes, mi proyecto más personal. ¿Me acompañas en esta dulce aventura?

¡SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER!

5 Postres para 5 Dulces Momentos

Te mantendremos al día de todas las novedades de nuestro blog: tutoriales paso a paso, recetas y mucho más. También tendrás acceso a contenidos, promociones y descuentos exclusivos.
Y para empezar, te regalamos nuestro libro de recetas en PDF:

5 POSTRES PARA 5 DULCES MOMENTOS

Comentarios

  1. Criss dice

    19/10/2016 a las 21:37

    Verte trabajar fue una pasada, pero leer tu blog….es lo más!!! Eres un crack, y no sabes lo que aprendo contigo, de modo que GRACIAS!!!

    Responder
    • Oliver Laguillo dice

      19/10/2016 a las 22:38

      Muchas gracias por tus palabras Criss.
      Me has sacado los colores!!! ? Me alegra saber que aprendes con mis tutoriales!!
      GRACIAS a ti, de corazón!!!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Oliver Laguillo

oliver-laguillo

Soy Baker y Cake Designer.
Tengo una gran pasión: la repostería creativa. Y por eso me decidí a crear Urb&Cakes, mi proyecto más personal.
¿Me acompañas en esta dulce aventura?

¡SUSCRÍBETE!

5 Postres para 5 Dulces Momentos

Suscríbete a nuestra Newsletter y recibe completamente gratis nuestro libro de recetas en PDF.

¿Qué estas buscando?

CATEGORÍAS DEL BLOG

CREACIONES
RECETAS
CÓMO SE HACE
¿LO SABÍAS?

¡Síguenos en las redes!

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest

¡CONTACTA CON NOSOTROS!

Formulario de contacto
Fijo: +34 93 706 83 64
Móvil y WhatsApp: +34 663 23 33 37
Email: info@urbandcakes.com
Instagram: @urbandcakes
Mensaje de Facebook

NUESTRO HORARIO

Martes a Viernes: De 10h a 14h y de 17h a 20h

Sábados: De 11h a 15h

Domingos y Lunes: Cerrado

RECOMENDACIONES

En Urb&Cakes nos avalan las opiniones de todas aquellas personas que han confiado en nosotros. Nos gustaría destacar nuestra recomendación en el sector de las bodas.

Recomendado en Bodas.net
  • INSTAGRAM
  • FACEBOOK
  • PINTEREST

Copyright © 2022 Urb&Cakes® - Todos los derechos reservados
Condiciones Generales de Contratación
Política de Privacidad | Política de Cookies | Información Legal